Starbucks abrirá cuatro nuevos locales en las próximas semanas en el país
Estos puntos estarán ubicados en San José centro (frente a la Plaza de la Cultura), Los Yoses, Alajuela y Curridabat. Ticos son los segundos que más café tomamos en Latinoamérica.

La cadena de cafeterías Starbucks acelera sus planes de crecimiento en Costa Rica con la próxima apertura de cuatro nuevas tiendas en las próximas semanas.
Estos puntos estarán ubicados en San José centro (frente a la Plaza de la Cultura), Los Yoses, Alajuela y Curridabat (Cronos Plaza).
Este medio supo que la primera apertura será esta semana en Alajuela, en Plaza Real. El personal de esta tienda y de las restantes tres se ha entrenado en Starbucks Sabana desde hace varias semanas.
Teletica.com intentó, desde la semana antepasada, conocer más detalles con los representantes de la cadena (inversión, nuevos puestos de trabajo y metros cuadrados de cada local), pero al cierre de edición de esta nota no fue posible.
Estas nuevas aperturas se suman a las tiendas que Starbucks tiene en el país: Sabana oeste, Plaza Lincoln, Avenida Escazú, Plaza Freses y Distrito Cuatro.
Teletica.com también conoció que trabajadores de nuestro país viajaron a Panamá para apoyar la novel operación de la cadena en ese país, que semanas artrás abrió su primera cafetería.
Starbucks compite en Costa Rica, desde el 2012, con una cada vez mayor oferta de cafeterías. Destacan, entre ellas, Spoon, Azafrán, Giacomín, Te con Te, Cafetto's, McCafé, Café Tres Generaciones y Lavazza. Y más recientemente los ticos fueron testigos del ingreso al país de Juan Valdez de Colombia.
Los ticos son los segundos que más toman café entre las naciones productoras del grano en Latinoamérica, con un promedio anual de 4,6 kilos, por debajo de Brasil (6,1 kilos) pero por encima de Colombia, que registra 1,15 kilos, según datos de la organización Viva Café Forever y el investigador Ricardo Avellaneda, informó el diario El Espectador.
Incluso, el consumo del grano aumentó aquí en los últimos años un 48%, el más alto entre las naciones productoras de Latinoamérica, frente al 12% de los brasileños y el 0% de los colombianos, agregó el estudio.