Por Paulo Villalobos |27 de junio de 2024, 10:56 AM

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) se mantiene en negociaciones con los médicos forenses, para evitar que estos suspendan sus guardias a partir del lunes próximo.

Así lo hizo ver la Policía Judicial, luego de que Teletica.com revelara un movimiento de profesionales que exige una serie de mejoras, tanto en sus salarios como en sus condiciones laborales.

"De momento, estamos en un proceso de negociación con los médicos forenses, para tratar llegar a una buena resolución de esta situación, de manera que sea satisfactoria para ellos como profesionales en la materia y que a la vez no se vean afectados los servicios que brinda la Sección de Patología Forense", dice la respuesta proporcionada a este medio.

El presidente de la Unión Médica Nacional (UMN), Edwin Solano, quien ejerce la vocería de los forenses, explicó que él ha participado en reuniones con la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Damaris Vargas, donde notó que existe conciencia sobre la situación de esta parte del personal, así como las implicaciones que tendría una suspensión generalizada de guardias.

También confirmó que el martes, una representación de los doctores que participarán en el movimiento tuvieron una reunión con el director general del Organismo de Investigación Judicial, Rándall Zúñiga. Sin embargo, en ese encuentro no se permitió la participación de organizaciones sindicales.

Solano aseguró que, tras esa cita, los médicos forenses mostraron su anuencia a frenar el movimiento, si reciben las soluciones que demandan desde tiempo atrás.

Entre los reclamos del sector están:

  • Exclusión de los médicos forenses de las leyes de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y Marco de Empleo Público, que cambiaron el cálculo y establecieron topes a los componentes salariales de los funcionarios públicos.
  • Revisión y actualización del salario base mínimo establecido para los médicos especialistas. Esto por cuanto, al compararse el salario de un médico general que labora en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se tiene que el salario base de un especialista en Medicina Legal en el Poder Judicial es “muy inferior”.
  • Reconocimiento de los pluses de prohibición y dedicación exclusiva, que en la actualidad no se les cancela a los médicos forenses. Caso contrario, que se les permita laborar de manera independiente.
  • Negociación para fijar el porcentaje a pagar por disponibilidad y horas extras, en el entendido que los servidores no aceptarán un cambio de horarios laborales con días libres entre semana para suprimir el pago de horas extras. También se plantea una solución a la “inequidad, injusticia e irregularidad” en las diferencias de la disponibilidad de los médicos forenses.

Adicionalmente, se detallan otra serie de preocupaciones relacionadas con la salud de los médicos, la gestión administrativa, la educación médica continua y los perfiles de trabajo.

Esas inquietudes —al igual que las salariales— ya han sido denunciadas previamente por distintos grupos de profesionales de la Policía Judicial, en cartas dadas a conocer por Teletica.com tras la renuncia del odontólogo forense José Manuel Fernández, el 9 de enero pasado.

En busca de mejoras

La Dirección General de la Policía Judicial indicó que desde que se recibió el pliego de peticiones, se atendieron distintos requerimientos como mejoras en las capacitaciones, teletrabajo, recalificaciones y marca de hora de almuerzo.

Añadió que el miércoles se plantearon cuatro escenarios posibles para dar una solución al rol de disponibilidad.

Señaló que, recientemente, la Corte Plena falló para los doctores tengan el pago por concepto de prohibición y solicitó un nuevo criterio legal para extender el pago de la prohibición al resto del personal médico que no fueron incluidos en el primer voto. Se espera que esto sea conocido y votado por la Corte Plena.

Advertencias al movimiento

El Organismo de Investigación Judicial añadió que tiene una “actitud diligente” de diálogo y de que el conflicto sea abordado de manera constante, ya que, explicó, “estos especialistas son de suma importancia” y cuentan con el “respeto” de la jerarquía institucional.

"Ahora bien, establecer como fecha límite el 1.° de julio es una decisión unilateral que ha tomado el cuerpo médico y que nos parece que afecta el espíritu de apertura y diálogo que siempre ha estado presente, ya que incluso, la misma legislación nacional establece la necesidad de que se agoten las vías antes de que se tomen acciones de hecho", puntualizó la Dirección General.

La Policía Judicial recordó que 14 de los doctores tienen contratos firmados que establecen que no les es posible renunciar a la disponibilidad. Añadió que la Sala Constitucional estableció los servicios de Patología como un servicio esencial, lo que también impiden que estos renuncien a trabajar sus disponibilidades, según el Organismo de Investigación Judicial.

InstagramTeleticacom