Por Yessenia Alvarado |13 de febrero de 2025, 15:30 PM

Santa Teresa de Cóbano, una de las joyas turísticas de Costa Rica, se ha convertido en el epicentro de un fenómeno que preocupa a los habitantes locales: la gentrificación (ver reportaje de Telenoticias en el video adjunto). 

Vecinos de la zona denuncian que cientos de argentinos trabajan en las playas sin cargas sociales, lo que, aseguran, está desplazando la mano de obra costarricense. Incluso, medios internacionales han puesto sus ojos en este fenómeno.

El desplazamiento de los pobladores locales por extranjeros con mayor poder adquisitivo no es un problema nuevo. Sin embargo, en Santa Teresa, esta situación ha tomado una nueva dimensión, al punto de que el lugar ha sido apodado “la pequeña Argentina”. Activistas han manifestado su preocupación por el impacto de esta situación en la comunidad.

El prestigioso medio británico BBC publicó un artículo titulado: Santa Teresa, el pueblo paradisíaco de Costa Rica que atrae a cientos de argentinos, mientras que la revista Forbes también ha abordado el tema. 

En redes sociales y medios audiovisuales, se han difundido reportajes que destacan la fuerte presencia argentina en la zona, con frases como: “Santa Teresa, el destino costarricense que sabe a mate y suena a tango, que cada día recibe a más y más argentinos que llegan de turistas y terminan quedándose a vivir”.

Datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería revelan que, en 2024, ingresaron a Costa Rica 33.716 argentinos, mientras que salieron 32.703. Esto significa que al cierre del año, 1.013 argentinos permanecieron en el país sin un registro de salida.

Surge entonces la pregunta: ¿permanecen estos extranjeros trabajando de manera legal? Informes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de la Dirección de Migración han sido solicitados para esclarecer la situación. La preocupación principal es que el trabajo informal no solo afecta a los nacionales, sino que también evade cargas sociales y disminuye las oportunidades laborales para los costarricenses.

El fenómeno de la gentrificación también está elevando los costos en otras regiones del país. En el sector de Chirripó, los extranjeros pagan entre ₡3.500 y ₡4.000 por hora en oficios domésticos y trabajos similares, una tarifa inalcanzable para los agricultores locales, quienes se ven sin posibilidad de competir y, por ende, sin mano de obra.

Según una encuesta reciente del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional, un 87% de los costarricenses considera que los extranjeros están apropiándose de terrenos en zonas costeras, mientras que un 78% cree que esta situación se extiende a otras zonas urbanas y rurales. Además, un 77% de la población encuestada opina que este fenómeno está elevando el costo de vida en el país.

El crecimiento de la migración y la informalidad laboral en zonas como Santa Teresa ha generado dudas sobre las acciones que están tomando las entidades gubernamentales. Mientras las comunidades locales alzan la voz, las respuestas oficiales sobre el control migratorio y laboral siguen siendo limitadas.

YouTubeTeleticacom