Por Eric Corrales |10 de diciembre de 2023, 7:40 AM

¿Dónde inició el “gota a gota”? ¿Por qué se da más en América Latina? Costa Rica no escapa del cruel y creciente negocio de este tipo de préstamos y es por eso que surgen algunas preguntas del llamado crédito “gota a gota”.

Un reportaje del diario El País señala que, en el Continente,  más de 200 personas han muerto por este tipo de deudas, alrededor de 45 cobradores han sido asesinados y se han registrado decenas de suicidios. Sin embargo, estos datos se pueden incrementar, ya que, aseguran, hay muchas víctimas que no llegan a denunciar y mantienen el hecho en el anonimato, ya sea por miedo o por vergüenza.

El “gota a gota” nació en Colombia a finales de los años 90 y mueve millones de dólares cada día y ya se ha extendido sin control por 16 países de la región.

Danilo Montero, de la oficina del Consumidor Financiero, explicó a Teletica.com que este es “un tema de exclusión financiera, la gente que no encuentra espacio en los bancos tiene que acudir a algún lado para financiar un reloj, un celular, lo que sea”.

De acuerdo con los datos, este tipo de préstamos inició con el fin de poder lavar dinero producto del narcotráfico, pero, a la vez, era un buen negocio debido a que no había control financiero y podían cobrar los intereses que quisieran, aprovechándose de la urgencia de las personas por adquirir el préstamo.

El éxito fue tal para el crimen organizado, que de ahí se exportó a Ecuador, Perú, Chile, Argentina y demás países, también en parte gracias al poco control que los Gobiernos tenían sobre este tipo de préstamos.

El País señala que el “gota a gota” llegó a Centroamérica entre el 2012 y 2014, cuando este tipo de créditos sin fiadores ni requisitos tomaros los comercios de las zonas marginales de Honduras y Guatemala, donde trabajaban en alianza con las maras salvadoreñas. Años después llegó a Panamá y de ahí saltó a Costa Rica.

Para algunos expertos, la pandemia pudo haber acelerado este tipo de créditos debido a la crisis financiera.

Las principales víctimas son personas que no tienen acceso a intereses bancarios, por ejemplo, vendedores callejeros, pequeños comerciantes que no cotizan ni están inscritos en un ente financiero, mecánicos, amas de casa, choferes, personas que tienen su historial crediticio, manchado, entre otros.

“A veces es un tema de que los productos financieros no se adecuan a las necesidades de las personas, a veces simplemente la gente ha descuidado su récord financiero y ya no califican en las entidades financieras reguladas, entonces ahí no hay mucho para dónde agarrar, no hay de otra, de manera que entonces, el gota a gota es una opción para un montón de gente en muchas partes, creo que Latinoamérica es una de las opciones, pero no es la única”, explicó Montero.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) explicó que, por lo general, este tipo de organizaciones operan muy similar: siempre hay una o varias personas que tienen el capital para financiar los préstamos, por lo general, producto de actividades ilícitas, luego están los vendedores, quienes son los que buscan colocar esos préstamos en población vulnerable o necesitada, también hay supervisores y cobradores, muchas veces son los que actúan con violencia para obligar a las personas a pagar cuando ya no pueden sostener el préstamo.

“Es una realidad en todo el mundo, la gente tiene que solucionar sus necesidades, el problema es que, muchas veces, las personas no pasan directo al ‘gota a gota’, van empeorando su información financiera hasta que no hay mucho para dónde agarrar y el gota a gota es la única opción”, destacó el experto.

¿Por qué América Latina?

Si bien este es un tema que se ha registrado en todo el mundo de distintas formas, el diario El País reveló que se tiende a dar más en América Latina o países subdesarrollados.

Aunque no existen datos concretos, los expertos consideran que el éxito de estos préstamos en países tercermundistas se da por la falta de educación financiera y oportunidades laborales, así como el incremento del narcotráfico, trabajo informal y el desinterés de las entidades financieras y algunos Gobiernos.

“De manera que es una variedad de circunstancias, ojalá un día podamos tener un estudio más profundo para saber la verdadera causa de ese problema”, acotó Montero.

Soluciones

Organizaciones sin fines de lucro y expertos en economía han puesto varias soluciones sobre la mesa, desde impulsar la educación financiera desde las escuelas, hasta mejorar la calidad de los empleos y el estudio.

Pero una solución que se ha puesto en práctica en países como India, donde tuvieron una iniciativa de dar créditos accesibles a este tipo de personas y tuvo una aceptación positiva.

“Me parece que una de las posibles soluciones, ya muchos países las han tratado de abordar, es crear una política de inclusión financiera, acá en Costa Rica hemos hablado muchas veces de ese tema, los bancos hablan de inclusión financiera, pero esto requiere una política pública, eso no puede hacer de buenas a primeras, se requiere algo más formal que lo que vemos en el país, por lo tanto, ahí la gente va más o menos acomodándose, pero no tenemos una política pública de inclusión financiera, y eso le toca al Gobierno, al Poder Ejecutivo”, concluyó Montero.

SpotifyTeleticacom