Por Bárbara Marín |29 de mayo de 2019, 5:21 AM

Según vecinos de San Antonio de Pérez Zeledón, un grupo de indígenas han tomado como suyas algunas propiedades a la fuerza, impidiendo el paso de los propietarios registrales, alegando que se encuentran recuperando las tierras de sus ancestros.

Alberto Naranjo, vecino de una de las fincas afectadas, contó a Teletica.com que los indígenas han logrado nuevamente el arrebatamiento de las propiedades.

Naranjo cuenta que la primera invasión ocurrió en el mes de setiembre anterior, donde lograron ingresar a una propiedad de dos hectáreas aproximadamente, y en esta oportunidad, desde el día sábado, acaparan una de 350 manzanas.

Además afirmó que el grupo está compuesto por 50 personas, entre ellos menores de edad, y se encuentran armados de cuchillos. Ninguna persona ha resultado herida.

Sin embargo, comenta Alberto que estas personas ya destruyeron una de las casas, sacaron los muebles y las latas de zinc del techado fueron despegadas.

Otro de los vecinos temerosos, Miguel Vargas, comentó que se encuentran desprotegidos por la ley, y que incluso, la policía de Fuerza Pública se encuentra en la zona respaldando los actos de invasión.

¨Nos han pedido que salgamos de nuestras propias tierras para darle espacio a los indígenas. Hoy el vecino tiene que sacar 300 cabezas de ganado, que siguen dentro de la propiedad, y no sabemos qué hacer, las tendrá que vender en una subasta y perder dinero… Estamos indefensos. ¨

Los vecinos indican que cuentan con los planos catastrados debidamente inscritos en el Registro Público.

Efraín Fernández, uno de los indígenas que se encuentra en el territorio de conflicto manifestó a canal 14, TV Sur, ¨El ingreso de nosotros fue el sábado en la madrugada, ingresamos a esta propiedad (...) nosotros somos los dueños de esto...¨ 

Además Efraín agregó que los usurpadores han quitado las tierras que les pertenecen pero lucharan por sus derechos.

La Amistad de San Antonio de Pérez Zeledón colinda con la reserva indígena China Kichá, territorio que fue de los primeros en ser definidos como indígena en 1957. Sin embargo, las tierras fueron usurpadas de forma ilegal por personas no indígenas y en 1982, mediante un decreto, fue eliminado. Consecuentemente, la gran mayoría de la población cabécar huyó del lugar. Recientemente, en el 2001, la región recuperó su estatus.

Teletica.com consultó a Roy Ramos, abogado especialista en Derecho Público, quien indicó que todo procedimiento para reclamar tierras indígenas debe acatar un procedimiento por las vías judiciales, y no por hecho o acto forzoso, por lo que el actuar del grupo indígena podría se inadmisible aun así, si las tierras correspondieran a territorio indígena. 

El licenciado indicó que en estos casos los propietarios registrales podrían acudir a las vías judiciales y alegar interdicto de amparo de posesión, es decir, que cuando un poseedor de un bien por ley es perturbado o exista intención de ser despojado, los Tribunales de Justicia tendrían que interrumpir los actos de quien intenta apoderarse.

Este medio intentó conocer la posición del Ministerio de Seguridad Pública y de Casa Presidencial, pero hasta este momento no hemos obtenido respuesta.