Por Paulo Villalobos |4 de abril de 2024, 11:35 AM

Un total de 57.611 estudiantes de último año de colegios académicos y técnicos iniciaron, este jueves, la aplicación de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica.

La prueba se realizará del 4 al 10 de abril en 1.018 centros educativos públicos y privados del territorio nacional, de los cuales 276 lo harán en formato digital y 742 en físico.

"Es importante que nuestra comunidad educativa visualice este proceso de aplicación con calma y tranquilidad. Nos hemos estado preparando con mucha anticipación para que la Prueba Nacional Estandarizada continúe brindando información que permita elaborar planes de recuperación de los aprendizajes, siempre desde un enfoque positivo de la evaluación", expresó la viceministra académica Karla Salguero Moya.

Por tratarse de una evaluación de carácter diagnóstico, la nota correspondiente a esta primera aplicación no se toma en cuenta para la aprobación final del curso lectivo.

No obstante, la misma es requisito para la que se realizará a fin de año. La segunda aplicación representa un 40% de la nota. El 60% restante corresponde al trabajo en clase. 

La prueba está conformada por 175 ítems, 35 por componente. El jueves, los estudiantes presentarán el componente de Matemáticas; el viernes, Español; el lunes, Ciencias; el martes, Educación Cívica y culminarán con Estudios Sociales, el miércoles próximo.

Ese último examen estaba previsto para iniciar este miércoles, pero fue cambiado de fecha tan solo un día antes en virtud de una marcha a la que convocaron seis organizaciones sindicales de profesores, con motivo del atraso en el pago de distintos componentes salariales que recibe ese personal.

Las pruebas en cuestión buscan diagnosticar conocimientos y habilidades, con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de mejora, en busca de una educación de mayor calidad.

Críticas previas

Tan solo tres días atrás, la Asociación de Centros Educativos Privados (ACEP) expresó su preocupación ante el "deficiente e improvisado" proceso que conllevó la aplicación de los diagnósticos de la Prueba Nacional Estandarizada en sexto grado de escuela.

Esas inquietudes se acentúan en el tanto que, a criterio de la organización, no se han subsanado los problemas de cara a la ejecución de los exámenes en secundaria.

"Los resultados de las pruebas diagnósticas estandarizadas del Ministerio de Educación 2024 de primaria, estarán carentes de validez y confiabilidad, debido a las inconsistencias que se presentaron", puntualizó la presidenta de Asociación de Centros Educativos Privados, Eugenia Ovares Rodríguez.

Dentro de los fallos enumerados por la organización están:

  • Ausencia o envío tardío de la información completa de la logística de las pruebas tanto digitales como físicas.
  • Padrones incompletos con la omisión de niños (aquellos que no aparecían por error del Ministerio de Educación) y, por ende, no pudieron realizar las pruebas; por lo que a estos se les reprogramará el examen en abril.
  • Tiempo de espera de hasta dos horas para que la plataforma institucional les diera acceso a un enlace, así como casos en los que del todo no lo recibieron, al igual con las contraseñas.
  • Insuficiente cantidad de pruebas físicas para los estudiantes.
  • Fallas básicas en el sistema informático con el que los estudiantes respondían las preguntas, e incluso, la imposibilidad de enviar la prueba completa en algunos casos.
  • Discriminación de alumnos en casas de enseñanza con calendario diferenciado, donde se les negó el debido proceso de las pruebas.

En esa línea, Ovares Rodríguez calificó la puesta en marcha de estos diagnósticos, y las pruebas de Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO), de un "grave perjuicio psicológico para nuestros niños y jóvenes".

Ante lo anterior, la Asociación de Centros Educativos Privados propuso a la cartera delegar responsabilidades a los participantes de lo que "debe ser un verdadero proceso diagnóstico educativo".

TelegramTeleticacom