Por Calle 7 Redacción |25 de julio de 2023, 15:03 PM

Periodista: David Sibaja

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de los 400 mil habitantes que aloja la provincia guanacasteca, 26 mil son nicaragüenses y cerca de 4.500 llegaron de otros países del mundo para quedarse.

Entre ese grupo demográfico se encuentra Gabriela Celiz, una argentina que tiene cuatro meses de haber llegado a Costa Rica y ahora se dedica a vender souvenirs en playa Tamarindo.

“La verdad que a mí me encanta, porque el intercambio cultural que se vive con la gente es sumamente poderoso, porque uno absorbe todo eso y también entrega,” le aseguró a Calle 7 Informativo.

Otro ejemplo es Angela Valencia, venezolana, quien tiene 10 años de vivir en Costa Rica y siete de residir en Tamarindo. Se instaló en esta popular playa guanacasteca, desde donde opera un puesto de arepas.

“En lo personal, tanto a mí como a mi familia, nos ha sentado vivir aquí en Guanacaste de una manera increíble, porque es que aquí uno se despierta entre olas, naturaleza, no hay aquel ruido, y uno aquí tiene más posibilidades de emprender,” asegura Valencia.

Una historia similar vive Leandro Manzur, otro argentino que llegó a Costa Rica para quedarse.

“Vengo de un país donde la situación económica es muy variable. Costa Rica es muy estable, los trabajadores acá son superamables y aquí es bastante lindo trabajar,” relató Manzur a Calle 7 Informativo.

Los complejos habitacionales y la gastronomía son dos fuentes de empleo que llaman la atención de los extranjeros para establecerse en Guanacaste, una región que desde 1970 ha sufrido cambios considerables tras pasar de ser una provincia ganadera a convertirse en una zona donde el turismo representa uno de los principales músculos económicos.

“En las zonas costeras, evidentemente, sí hay una transformación cultural, porque ahí la gente trata de dominar una segunda lengua, el inglés, o una tercera lengua. De hecho, hay algunos inversores que se colocan en la línea de la costa y, desde ahí, desarrollan sus negocios,” explica Edgar Solano, historiador.

En las zonas costeras, cerca del 85% de los negocios son de extranjeros, muchos de los cuales combinan el tiempo en Costa Rica con viajes a sus países de origen.

Encuentre más detalles en el video adjunto. 

InstagramTeleticacom