29 de octubre de 2013, 2:49 AM

Vicente Sáenz Rojas es uno de los ensayistas y pensadores más destacados del país. Junto a Joaquín García Monge, su gran amigo, es el tico más conocido en los círculos intelectuales de América Latina.

Es también uno de los más fecundos: escribió 30 libros y folletos, fundó cuatro periódicos y revistas y publicó cientos de artículos.

El más famoso de todos es quizá “España Heroica”, una obra dedicada a la Guerra Civil Española, en la que tomó parte activa. De ella se vendieron medio millón de ejemplares.

También fue un estudioso de la guerra mundial y de sus consecuencias.

La figura de Sáenz está ligada a la lucha política contra las dictaduras y la política de Estados Unidos. Fue un luchador contra los Tinoco y su dictadura, a favor de Sandino, que luchaba en las montañas de Nicaragua, y en contra de la política expansionista de Estados Unidos.

Era al mismo tiempo un ardiente centroamericanista, y fundó un partido que buscaba la unión de los cinco países de entonces. En 1935 creó el Partido Socialista, que no tuvo larga vida.

Enrique Obregón Valverde se separó en 1962 del Partido Liberación Nacional y se postuló a la presidencia por un partido pequeño. Vicente Sáenz, que vivía en México, lo acompañó como candidato a la vicepresidencia.

El año 1939 cambió su vida completamente. Vicente Sáenz se vio envuelto en una pelea a tiros con un ciudadano de origen alemán, por lo que fue recluido en prisión. Después del evento se trasladó a México, donde fue profesor universitario y escritor, y donde vivió casi ininterrumpidamente hasta su muerte en 1963, hace cincuenta años.

Se fue con sus dos hijas, y allí tuvo su descendencia. Una nieta suya, Mónica Pretelini Sáenz, fue la primera esposa del actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto, con quien tuvo tres hijos: Paulina, Alejandro y Nicole, bisnietos de nuestro compatriota.

En el cincuentenario de su muerte, las editoriales de las cuatro universidades públicas han unido esfuerzos para publicar una colección de seis libros. Los dos primeros son acerca de su vida y de su obra.

Los otros son obras suyas propiamente: Rompiendo cadenas, su ensayo más famoso; Traidores y déspotas de Centro América; El grito de Dolores y otros ensayos, Esencial para entender la historia de México; y España heroica.

La obra será presentada el miércoles 30 de octubre asamblea 7 p.m.