Aprueban primer fármaco para tratar pacientes con hipertensión pulmonar
Los pacientes que desarrollan alta presión sanguínea en las arterias de los pulmones, sufren de disnea, fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar distancias cortas o subir escaleras; incluso, afecta su posibilidad para trabajar.
Primer medicamento para una rara enfermedad que afecta pulmones y corazón ofrece nueva esperanza para los pacientes en Costa Rica.
Se trata del medicamento Adempas®, el cual ha sido aprobado como el primer fármaco para el tratamiento de pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica inoperable o persistente/recurrente luego de una cirugía.
El desarrollo y comercialización de Adempas® es parte de una colaboración estratégica global entre MSD (a través de una subsidiaria) y Bayer en el campo de la modulación de guanilato ciclasa soluble (sGC). MSD es conocida como Merck en Estados Unidos y Canadá.
La HPTEC, uno de los cinco tipos de hipertensión pulmonar (HP), es una enfermedad progresiva que pone en riesgo la vida; la oclusión tromboembólica (coágulos de sangre fibrosos) de las arterias pulmonares gradualmente lleva a un incremento en la presión sanguínea, resultando en una sobre carga del lado derecho del corazón.
Los pacientes que desarrollan alta presión sanguínea en las arterias de los pulmones, sufren de disnea (dificultad para respirar o sensación de falta de aire), fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar distancias cortas o subir escaleras; incluso, afecta su posibilidad para trabajar.
Los resultados del estudio clínico CHEST-1 mostraron que Adempas® es el primer y único medicamento que demostró, estadísticamente, un mejoramiento significativo en pacientes con HPTEC inoperable o persistente/recurrente luego de una cirugía.
Entre otras variables, Adempas® mostró mejoras significativas en la capacidad de ejercicio de los pacientes, lo cual se midió con una caminata de seis minutos, según el estudio.
Además, se observaron otras mejoras estadísticamente significativas y consistentes por medio de un rango mayor de variables secundarias clínicamente relevantes: nivel mayor de actividad física, retraso en la progresión de la enfermedad, mejoras en la función de los pulmones y el corazón y una reducción de los síntomas asociados como dificultad para respirar o sensación de falta de aire, dando como resultado un mejoramiento en la calidad de vida del paciente con HP.
El tratamiento estándar y potencialmente curativo de la HPTEC es un proceso quirúrgico llamado endarterectomía pulmonar, en la cual los coágulos y cicatrices causadas por la enfermedad (material fibrótico tromboembólico) son removidos de los vasos sanguíneos de los pulmones.
Sin embargo, muchos pacientes (más del 40%) con HPTEC no pueden ser operados y la enfermedad persiste o recurre luego de una cirugía en más del 35%.Estos pacientes necesitan nuevos tratamientos aprobados para manejar su enfermedad.